Contenido

Tras el telón escarlata: desvelando el encantador legado del Moulin Rouge

El Moulin Rouge, una joya parisina fundada en 1889, es un cabaret histórico de París que encarna el espíritu bohemio de la ciudad. Famoso por introducir la danza moderna del CanCan, simboliza la vibrant...

También conocido como

El Molino Rojo

Fundado en

1889

Fundado por

Adolphe Willette and Édouard Niermans

En breve

DIRECCIÓN

82 Bd de Clichy, 75018 Paris, France

DURACIÓN RECOMENDADA

4 hours

Horarios

19:00–1:00

VISITANTES AL AÑO

600000

NÚMERO DE ACCESOS

3

TIEMPO DE ESPERA PREVISTO - ESTÁNDAR

1-2 hours (horas punta), 30-60 mins (fuera de horas punta)

TIEMPO DE ESPERA PREVISTO - ACCESO SIN COLAS

0-30 mins (horas punta), 30-60 mins (fuera de horas punta)

Planifica tu visita

¿Lo sabías?

Diseñado por Adolphe Léon Willette, el Moulin Rouge fue el primer edificio de París dotado de electricidad que iluminaba su colorida fachada.

El Moulin Rouge es la cuna de la animada y arriesgada danza CanCan, que se remonta a la década de 1820.

Todos los espectáculos desde 1957 empiezan por "F", ya que Doris Haug creía que serían grandes éxitos, y la tradición continúa.

























Reserva tus entradas para Moulin Rouge París

Moulin Rouge: espectáculo con champán
Confirmación instantánea
Entradas en el móvil
2 h - 4 h
Más detalles
a partir de
125 €
Espectáculo del Moulin Rouge con cena
Confirmación instantánea
4 h
Comidas incluidas
Más detalles
a partir de
186,94 €
Espectáculo Moulin Rouge con cena y traslados incluidos
Cancelación gratuita
Confirmación instantánea
Entradas en el móvil
4 h 30 min
Más detalles
a partir de
320 €
Espectáculo del Moulin Rouge y tour por París
Cancelación gratuita
Confirmación instantánea
Entradas en el móvil
4 h
Más detalles
a partir de
190 €

Historia del Moulin Rouge de París

Personas fuera del Moulin Rouge

Fundación y primeros años (1889-1900)

El Moulin Rouge, cofundado por Joseph Oller y Charles Zidler, abrió sus puertas el 6 de octubre de 1889 en el barrio parisino de Montmartre. Con su molino de viento rojo y su extravagante decoración, se convirtió rápidamente en un símbolo de la Belle Époque. Su inauguración coincidió con la Exposición Universal de 1889 y se convirtió en una de las atracciones obligadas de París.

Artistas del cabaret de Moulin Rouge en el escenario en París, Francia.

El auge del cancán francés (década de 1890)

En la década de 1890, el Moulin Rouge se convirtió en sinónimo del cancán francés, un baile enérgico y provocativo que cautivó al público. Las Dames de la Canne deslumbraron con su atletismo y estilo, y el cancán pronto se convirtió en el espectáculo emblemático del local, símbolo de la alegría y la libertad de la época.

Espectáculo de cabaret Moulin Rouge en París con el icónico molino de viento rojo y luces vibrantes.

La función de Toulouse-Lautrec

El artista Henri de Toulouse-Lautrec inmortalizó el Moulin Rouge con sus icónicos carteles. Sus vibrantes obras captaron la energía del cabaret y extendieron su fama más allá de París. A través de su arte, el Moulin Rouge se convirtió en un símbolo mundial de la vida nocturna parisina, añadiendo una dimensión artística a su estatus cultural.

Espectáculo de cabaret en el Moulin Rouge con cena en París, con vibrantes trajes y bailarines.

Transición y desafíos (1900-1945)

A principios del siglo XX, el Moulin Rouge pasó del cancán a las operetas, atrayendo a nuevos públicos. La Exposición Universal de 1900 consolidó su reputación, pero en 1915, un incendio destruyó el local durante la Primera Guerra Mundial. A pesar del contratiempo, el Moulin Rouge reabrió en 1921, sobreviviendo tanto a la guerra como a los desafíos de la Gran Depresión.

Bailarinas del cabaret Moulin Rouge de París actuando con champán sobre la mesa.

Supervivencia en tiempos de guerra

Durante la Segunda Guerra Mundial, el Moulin Rouge permaneció abierto, sirviendo a los soldados alemanes durante la ocupación. A pesar de las difíciles circunstancias, el cabaret resistió. En los últimos días antes de la liberación de París, Édith Piaf actuó allí, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y resiliencia, encarnando el espíritu del Moulin Rouge durante los tiempos más oscuros.

Pareja disfrutando de una cena en el Moulin Rouge

Renacimiento de posguerra (1945-1960)

Después de la guerra, Jo France se hizo cargo del Moulin Rouge en 1951, lo modernizó con renovaciones e introdujo cenas-show que combinaban la gastronomía con el entretenimiento. En la década de 1960, Jacki Clérico trajo ballets acuáticos e introdujo la superstición de bautizar los espectáculos con la letra "F", empezando por Frou Frou en 1963, lo que garantizó la popularidad del local.

Intérpretes en el escenario del espectáculo de Moulin Rouge París, Francia, con trajes vibrantes y coreografías dinámicas.

El Moulin Rouge en los años 1960-1970

Con Jacki Clérico al timón, el Moulin Rouge adoptó en las décadas de 1960 y 1970 una mezcla de cabaret tradicional y espectáculo moderno. La introducción de ballets acuáticos y la continua innovación en las actuaciones garantizaron que el lugar se mantuviera a la vanguardia del entretenimiento parisino, cautivando tanto a locales como a turistas.

Personas en el Moulin Rogue viendo el espectáculo

Renacimiento y globalización (1980-1990)

En las décadas de 1980 y 1990, el Moulin Rouge vivió un renacimiento internacional. El turismo mundial acudió en masa a París para presenciar sus históricos espectáculos. El local se renovó para mantener su grandeza, seguir simbolizando el espíritu bohemio de París e incorporar elementos modernos para mantener su atractivo.

Mesas del Moulin Rouge preparadas para la cena con vistas al escenario en París, Francia.

El Moulin Rouge hoy

La influencia del Moulin Rouge se extendió al cine, sobre todo en la película de Baz Luhrmann Moulin Rouge! (2001). La película dio a conocer el cabaret a una nueva generación, consolidando su lugar como icono de la creatividad y la exuberancia parisinas y afianzando aún más su legado en la cultura popular.

De glamour y libertad: la filosofía del Moulin Rouge de París

Sabemos que la historia del Moulin Rouge de París es una historia de resistencia y renovación, pero ¿qué hay de la filosofía que encierra todo ese glamour? El Moulin Rouge nació durante el apogeo de la Belle Époque, una época en la que París era un centro de innovación artística y cultural, y el cabaret se convirtió rápidamente en un símbolo de libertad, sensualidad y celebración de la vida. El icónico cancán francés, con sus atrevidas patadas altas y sus coloridos trajes, ha llegado a representar este espíritu de alegría y liberación.

Cada actuación, cada luz, cada movimiento forman parte de una celebración mayor que da vida a la esencia de la cultura parisina.

Espectáculo Moulin Rouge con cena en París, con vibrantes bailarinas de cancán en el escenario.

La iluminación ambiental

En el Moulin Rouge, la iluminación no solo sirve para iluminar el escenario, sino que es un elemento clave para contar la historia. Las luces cambian a lo largo del espectáculo, al ritmo de la música y las emociones de los bailarines. Esto crea una atmósfera siempre cambiante que da vida a cada representación, añadiendo profundidad y dramatismo a la experiencia.

La coreografía bien pensada

La coreografía también va más allá del simple baile. Cada número cuenta una historia, a veces lúdica, a veces apasionada, pero siempre emotiva. Con música en directo, intrincados cambios de vestuario y movimientos que fluyen a la perfección, las actuaciones son una fiesta para los ojos y el alma. Es una mezcla de teatro, danza y música que invita a sentir cada momento.

Bailarinas del espectáculo de Moulin Rouge, Féerie, actuando en el escenario en París, Francia.

Un espacio de libertad y autonomía

El Moulin Rouge se construyó sobre una idea audaz: ser un lugar donde las mujeres pudieran expresarse libremente a través de la danza y el espectáculo. En una época en que la sociedad era rígida y dominada por los hombres, esta visión era revolucionaria. Hoy se erige en símbolo de empoderamiento, abrazando la fuerza y la creatividad de las mujeres y celebrando sus voces en el escenario.

A pesar de los retos a los que se ha enfrentado el Moulin Rouge a lo largo de los años -desde problemas financieros hasta críticas sociales-, se ha mantenido fiel a sus raíces.

Compáralo con otros cabarets parisinos >

¿Qué influyó en Moulin Rouge París?

La Belle Époque

Fue un periodo de crecimiento cultural en París, en el que Montmartre atraía a artistas, escritores y actores. El Moulin Rouge pretendía reunir a gente de todas las clases sociales, mezclando la alta sociedad con la cultura bohemia, y creando un ambiente inclusivo y animado.

La comunidad artística

El Moulin Rouge se convirtió en un centro neurálgico para las mentes creativas de la época, con artistas como Henri de Toulouse-Lautrec inspirándose en los espectáculos que allí se representaban. Sus icónicos carteles y pinturas inmortalizaron el lugar, capturando su vibrante energía y haciéndolo famoso en todo el mundo.

Impresionismo y post-impresionismo

Montmartre fue el centro del movimiento impresionista, con artistas como Monet y Renoir que dieron forma a la luz, el color y la vida cotidiana. Estas influencias se trasladaron al estilo visual de los espectáculos del Moulin Rouge, conocidos por su energía dinámica y colorista.

Cultura bohemia

El estilo de vida bohemio que prosperó en Montmartre fomentó un ambiente de libertad artística y experimentación. Esto llevó a la creación de nuevos y atrevidos estilos escénicos, como el cancán francés, que se convirtió en sinónimo del Moulin Rouge y simbolizó su espíritu vanguardista.

Doriss Girls: las artistas del Moulin Rouge de París

El Moulin Rouge no sería lo que es hoy sin sus Doriss Girls: el grupo de bailarinas del cabaret. Fundado por la coreógrafa Doris Haug en 1957, el grupo ha pasado de cuatro bailarinas a unas sesenta, convirtiéndose en un símbolo de la reputación del Moulin Rouge como espectáculo de alto nivel.

Espectáculo de Moulin Rouge

Estilos de baile e interpretación

El cancán francés, un baile enérgico con patadas, acrobacias y coloridos trajes, es uno de los movimientos característicos de la compañía. La rutina requiere una habilidad excepcional, incluyendo piruetas y splits, todo ello ejecutado con precisión y estilo atlético.

Intérprete en el escenario del espectáculo Moulin Rouge en París, con un vibrante traje.

Un día en la vida de una Doriss Girl

El entrenamiento es riguroso para una Doriss Girl, con ensayos diarios, calentamientos y sesiones de maquillaje para preparar las actuaciones. Mantenerse en plena forma física es crucial para los exigentes espectáculos, que se celebran varias veces por semana y duran unas tres horas y media, divididas en dos actos.

Cena show especial San Valentín en el Moulin Rouge

Vestuario y efectos visuales

El espectáculo visual de las Doriss Girls es tan impresionante como la danza en sí. Cada bailarina luce elaborados trajes adornados con plumas, lentejuelas y pedrería. El Moulin Rouge cuenta con más de 1000 trajes únicos, y la escenografía realza las actuaciones con ricos colores e intrincados dibujos, haciendo de cada espectáculo una obra maestra visual.

Colaboraciones famosas

A lo largo de los años, el Moulin Rouge se ha asociado con superestrellas internacionales, enriqueciendo aún más su ya impresionante cartel, que incluye:

  • Liza Minnelli (1982): la leyenda de Broadway cautivó al público con su potente voz y su dinámica presencia escénica.
  • Mikhail Baryshnikov (1986): Baryshnikov, uno de los mejores bailarines de su época, estrenó un ballet de Maurice Béjart, poniendo de relieve la versatilidad del Moulin Rouge más allá del cabaret.
  • Ginger Rogers y Charles Aznavour: Rogers aportó su elegancia, y Aznavour encandiló al público con sus conmovedoras canciones durante los actos de celebración.

Todo sobre el recinto

Aunque las actuaciones desempeñan un papel fundamental en las listas de éxitos de cabaret, el Moulin Rouge aporta un ambiente que ningún otro lugar puede ofrecer.

Fenómeno de la cultura pop

La influencia de Moulin Rouge se extiende mucho más allá del escenario, dejando una huella significativa en la cultura popular.

Bailarinas del Moulin Rouge actuando en París, Francia.

En las películas

Quizá una de las adaptaciones más famosas sea la película de Baz Luhrmann Moulin Rouge! (2001), que mezclaba la rica historia del cabaret con la música moderna para crear un espectáculo visualmente impactante y emotivo. Esta película no solo reavivó el interés por el cabaret, sino que dio a conocer su legendario legado a nuevas generaciones, consolidando su lugar en el zeitgeist cultural.

Espectáculo de cabaret en Moulin Rouge París, con artistas en escena y una elegante cena.

En la literatura

El Moulin Rouge ha inspirado innumerables obras literarias y canciones a lo largo de los años. Su atmósfera electrizante y su historia han servido de musa a artistas de todos los géneros, como Moulin Rouge, de Pierre La Mure, y Revelle, de Lyssa Mia Smith.

Moulin Rouge de París - Preguntas frecuentes

¿Puedo visitar el Moulin Rouge sin asistir a un espectáculo?

Aunque la principal atracción son sus actuaciones en directo, puedes explorar el exterior y el icónico molino de viento rojo. El acceso al interior suele estar reservado a los asistentes al espectáculo.

¿Cómo celebra el Moulin Rouge su patrimonio cultural?

El cabaret honra su historia a través de espectáculos meticulosamente coreografiados, con trajes, música y estilos de baile que reflejan la época de la Belle Époque parisina.

¿Qué significa el baile del cancán en el Moulin Rouge?

El cancán comenzó como un baile rebelde en la cultura obrera parisina, pero se elevó a la categoría de arte en el Moulin Rouge, convirtiéndose en un símbolo de liberación y alegría.

¿Cómo ha influido el Moulin Rouge en el cabaret de todo el mundo?

El Moulin Rouge popularizó el baile del cancán, estableciendo un estándar mundial para los espectáculos de cabaret. Su mezcla de glamour, innovación y tradición se ha reproducido en locales de todo el mundo.

¿Hay espectáculos multilingües en el Moulin Rouge?

Si bien los espectáculos utilizan principalmente la música y la danza para contar historias, eliminando las barreras lingüísticas, los anuncios y la información suelen estar disponibles en varios idiomas para los visitantes internacionales.

¿Colabora el Moulin Rouge con otras formas de arte?

Sí, la sala incorpora a menudo elementos de ópera, ballet y música contemporánea en sus espectáculos, creando una experiencia artística multidisciplinar.

¿Cuáles son los datos menos conocidos sobre el Moulin Rouge?

- El edificio original se quemó en 1915 y se reconstruyó en 1921.
- Ha inspirado innumerables réplicas y homenajes en todo el mundo, desde Las Vegas hasta Tokio.
- El icónico cancán del local se consideró escandaloso al principio, antes de ganarse la aclamación cultural.